UN ACERCAMIENTO AL HORROR A TRAVÉS DEL CINE.
Temática a desarrollar: Segunda Guerra Mundial, Holocausto, Historia del siglo XX.
Procedimiento: Análisis de imágenes, documentos y películas relacionadas con el tema.
Conceptos: Segunda Guerra Mundial, Bloques: Eje y Aliados, Campos de concentración, Holocausto, Bomba Atómica.
Propósitos de formación.
Propósito general: Identificar las principales características, causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y como esta influyó en la configuración del Siglo XX.
Propósitos específicos:
- Aprender a leer de manera eficiente y productiva diferentes documentos sobre la Segunda Guerra Mundial.
- Adquirir conocimientos útiles que nos permitan analizar este proceso histórico y su importancia para la humanidad
- Desarrollar a través del cine y de diferentes textos la capacidad de debatir y analizar eventos contemporáneos con profundidad histórica.
Modelo pedagógico: Constructivista.
Materiales: Guía física o digital, libreta de apuntes o cuaderno, lapiceros, computador, películas recomendadas, reproductor de DVD, y recomendablemente conectividad a internet.
Actividades: Colaborativas
Secuencia Didáctica: A partir de las actividades propuestas podrás conocer y analizar el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial a partir de documentos escritos, imágenes, videos y films donde se ilustra la expansión de Hitler sobre Europa y la contraofensiva de los aliados, además de los tormentos que sufrió la población en general.
1. ¡Antes de empezar! Reflexiona y comenta con tus compañeros de equipo acerca de los siguientes interrogantes:
¿Qué es para ti un conflicto? ¿Cómo solucionas tus conflictos o querellas en tu casa y escuela? ¿Qué crees o sabes que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial?
Tiempo: 10 min.
2. Contextualización: lee con atención la siguiente información y luego observa el video propuesto.
Durante la Segunda Guerra Mundial el mundo volvió a dividirse en dos grandes bloques: las potencias del Eje y los Aliados, que se enfrentaron entre 1939 y 1945. Este enfrentamiento se extendió por todo el planeta, y las operaciones militares se desarrollaron tanto en los frentes navales del Atlántico, Pacífico e Índico, como en los continentales de Europa, Asia y África. Este conflicto bélico ha sido el más sangriento conocido por la historia de la humanidad por las enormes pérdidas humanas y materiales sufridas, el gran número de países implicados, las mortíferas armas utilizadas y los profundos cambios territoriales y políticos producidos.
Ingresa al siguiente enlace y responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo comenzó la Segunda Guerra Mundial?
b. ¿Cuáles fueron sus principales causas?
c. ¿Qué fue el Tratado de Versalles?
d. Da un ejemplo de Totalitarismo en tu vida cotidiana
Tiempo: 30 min.
PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO
1.
Identificar: - Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue
escrito
- Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados. - Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es época posterior).
2.
Analizar: - Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.
- Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.
3.
Explicar lo que el autor quiere comunicar.
4.
Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias
históricas en
5.
Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto. desarrollo (análisis y explicación) y conclusión (interpretación personal). |
PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO
3. Lee los siguientes documentos, al leerlos podrás comprender mejor los acontecimientos de este periodo.
DOCUMENTO 1: Planes de Hitler antes de la Guerra …Polonia siempre estará
con nuestros adversarios y a pesar de los tratados de amistas los polacos han tenido siempre la intención secreta de perjudicarnos… se trata de expandir nuestro espacio vital en el Este de Europa y de asegurar nuestros suministros alimenticios; por lo tanto, no podemos perdonar a Polonia y solo nos queda la decisión de atacarla a primera ocasión… Si bien no hay certeza de que la guerra germanopolaca conduzca a una guerra mundial, si se produjese, sería en primer lugar, contra Inglaterra y Francia. Si hay una alianza de Francia, Inglaterra y la URSS contra Alemania, Italia y Japón, me veré obligado a atacar a Inglaterra y Francia… Hemos de avasallar a Holanda y Bélgica, prescindiendo de su neutralidad. Sería conveniente pactar con la URSS para dividir a nuestros potenciales enemigos. Diario de Reunión de Hitler con su Estado Mayor, 24 de Mayo de 1939. En: J. González, HISTORIA DEL Mundo Contemporáneo, Editorial Edebe, Barcelona 2001, página 199. |
DOCUMENTO 2. El Ultimátum francés a Alemania 3 de septiembre de 1939.
Excelentísimo Señor: No habiendo recibido el 3 de septiembre a las 12 horas del mediodía,
ninguna respuesta satisfactoria del gobierno del Reich al escrito que entregué a V.E. el 1 de Septiembre, a las 22 horas, tengo el honor de comunicarle, por encargo de mi gobierno, lo siguiente: El gobierno de la República Francesa considera su deber recordar, por última vez, la grave responsabilidad que ha tomado sobre sí el gobierno del Reich al haber abierto las hostilidades contra Polonia sin declaración de guerra y no haber aceptado la proposición de los gobiernos de la República Francesa y de Su Majestad británica de suspender toda acción de ataque contra Polonia y declararse dispuesto a una retirada inmediata de sus tropas de territorio polaco. El gobierno de la República tiene por ello el honor de poner en conocimiento del gobierno del Reich que se ve obligado desde hoy 3 de Septiembre, a las 17 horas, a cumplir las obligaciones contraídas por Francia con Polonia en el Tratado Franco-Polaco y que el gobierno alemán conoce. Coulondre Embajador de Francia en Berlín, 3 septiembre de 1939. |
DOCUMENTO 3: ¿Qué hacer con los pueblos conquistados?
Nuestro deber es extraer de estos territorios todo lo que podamos,
esos no tienen otro deber que servirnos en el terreno económico. Deben estar comprometidos a enviarnos sus productos agrícolas y a trabajar en nuestras minas y fábricas de armamentos… Nuestros comisarios tendrán cuidado de vigilar y dirigir la economía de los pueblos conquistados…; y sobre todo de la idea de nuestros pedagogos, que tienen la manía de educar a los pueblos inferiores… todo aquello que los rusos, ucranianos puedan aprender, aunque sea solo a leer y a escribir, acabaría volviéndose contra nosotros. Un cerebro iluminado por algunas nociones de la historia llegaría a concebir algunas ideas políticas y esto no nos serviría nada. Lo mejor es instalar un altavoz en cada pueblo, dar algunas noticias a la población y sobre todo distraerla… En cuanto a la higiene de los pueblos sometidos, es perfectamente inútil que se beneficien de nuestros conocimientos…habrá médicos tan solo en las colonias alemanas y solamente para curar a los alemanes. Declaraciones de Hitler, 11 de abril de 1942 |
A partir de los documentos responde:
¿Cuál fue la causa inmediata de la Segunda Guerra Mundial?
¿Qué beneficios buscaba Hitler con la expansión Territorial? ¿Crees que se podría haber evitado la Segunda Guerra Mundial? ¿Cómo? ¿Crees que existen guerras justificables? ¿Apoyarías una causa bélica? Fundamenta tus respuestas.
Tiempo: 20 min
4. La Segunda Gran Guerra ha sido la guerra más mortífera en la historia de la humanidad. El horror causado por los métodos y estrategias militares llegan hasta nosotros a través de testimonios, imágenes y también de los vestigios de aquel fatídico período de la historia de la humanidad.
OBSERVA LAS IMÁGENES
Estas dos imágenes nos permitirán conocer parte del horror en la Segunda Guerra mundial. En la primera vemos a niños en un campo de Concentración Alemán, fotografiados a la llegada de las fuerzas aliadas. En la segunda se ilustra el desastre provocado por la Bomba atómica en Hiroshima (Japón).
1. Identificar la fotografía: autor, tema, lugar, fecha,
características técnicas (color, tamaño)
2. Obtener información a través de una observación de las imágenes,
partiendo de lo general a lo particular.
3. Describir las escenas de los diferentes planos (de los más próximos a los más lejanos)
4. Explicar el significado de la escena, situarla en el contexto histórico de la época.
5. Redactar un comentario. Introducción con datos que identifiquen
la imagen representada, desarrollo (se centra en el acontecimiento representado, destacando los hechos más importantes y las circunstancias históricas, así como el punto de vista del autor. La Conclusión debe contemplar una valoración del significado histórico de la fotografía como fuente de información. |
PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UNA IMAGEN O FOTOGRAFÍA.
Analiza y comenta las imágenes con tus compañeros.
a. ¿Qué sabes acerca de los campos de concentración?
b. ¿Qué sabes acerca de la primera bomba atómica utilizada en una guerra?
c. Describe el contenido de cada imagen.
d. ¿Qué gente fue enviada a los campos de concentración nazi?
e. ¿Qué impresiones te causan las imágenes? Comenta con tus compañeros.
Tiempo: 30 min
5. LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZI
1. Tres voluntarios leen en voz alta los siguientes documentos.
2. Te proponemos analizar los documentos siguiendo la pauta planteada al principio de la presente guía de aprendizaje (identificar título, autor, lugar y fecha, destinatario, tema central, contexto histórico, opiniones personales, etc.)
DOCUMENTO 1:
DOCUMENTO 1:
Campos de concentración. «Auschwitz fue el nombre que los nazis dieron a
la pequeña ciudad polaca de Oswiecim, donde instalaron tres campos de concentración y exterminio. El primero fue creado para prisioneros de guerra en enero de 1940. Cuando se tomó la decisión de exterminar a los judíos se construyeron dos nuevos campos: Auschwitz II, en Birkenau, en 1941, y Auschwitz III, en Buna Monowitz, en 1942. Este último era un campo de trabajo para diez mil prisioneros que servía a las fábricas de caucho sintético y metanol de la empresa IG Farben Industria.» (El País, 27 de enero de 1995.) |
DOCUMENTO 3: R. F. Hoss, organizador del exterminio en Auschwitz
«Las ejecuciones en masa por gas empezaron durante el verano de 1.941 y se prolongaron hasta el otoño de 1944. Yo controlaba personalmente las ejecuciones en Auschwitz. Por solución final se entendía el exterminio de todos los judíos de Europa. Tenía orden de dejar en disposición de funcionar los procedimientos de exterminio en Auschwitz, el mes de junio de 1.941 (...). Había visitado Treblinka con objeto de ver la forma en que allí se llevaba el exterminio (..). El comandante del campo me dijo (...) que había empleado gas monóxido y, en su opinión, sus métodos no eran muy eficaces. Para matar a las personas que había dentro de la cámara de gas se requerían de tres a quince minutos, según las condiciones climatológicas (...). También, de vez en cuando, se realizaban experimentos con los prisioneros; entre ellos, la esterilización y experiencias relativas al cáncer. La mayoría de personas que morían a consecuencia de tales experimentos habían sido previamente condenadas a muerte por la Gestapo.» (Declaración de Rudolph F. Hoss, comandante del campo de Auschwitz, ante el Tribunal de Nurembergen 1945.) En: Prats, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996. p. 94 |
DOCUMENTO 2:
Observa el siguiente video: La vida en los campos de concentración.
https://www.youtube.com/watch?v=kZHLpGZD5lw
Una vez visto el video y leído los documentos analiza los siguientes aspectos:
a. Objetivos que tenían los campos de concentración
b. ¿Cuál era la justificación para construir los campos?
c. Condiciones de vida de los campos de concentración.
d. ¿Qué opinas de la discriminación racial y los métodos utilizados por los nazis para deshacerse de las razas que consideraban inferiores?
e. ¿Crees que podría volver a ocurrir lo relatado en los documentos?
f. ¿Qué argumentos utilizarías para condenar la discriminación racial?
Tiempo: 30 min
6. Luego de analizados los principales factores involucrados en los orígenes y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, te proponemos ver junto a tus compañeros alguna película que aborde el tema. Las que recomendamos a continuación abordan uno de los aspectos más impactantes de la Guerra: el horror, los campos de exterminio masivo, la discriminación racial del nazismo, entre otros.
SECUENCIA DE TRABAJO PELÍCULA (actividad central)
1. el grupo se organiza para ver cualquiera de las siguientes películas
El Gran Dictador, La Vida es Bella, El pianista y La Lista de Shildren.
2. Comentan y reflexionan acerca del contenido de la película a partir de las siguientes preguntas. ¿Qué conceptos históricos son tratados en la película? ¿Consideras que en la película se refleja parte de los contenidos trabajados en clases? ¿Cuáles? ¿Cuál crees que es la intencionalidad del director? ¿Crees que logra su objetivo? ¿Consideras que son reales los hechos que se relatan en los filmes? Argumenta tu respuesta. Menciona las escenas que más te impactaron.
Tiempo: 180 min
3. Elaboran un informe escrito. Siguiendo la siguiente pauta de análisis.
PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UNA PELÍCULA
1. Realizar ficha de identificación: título, nacionalidad, fecha de producción,
director, género al que pertenece.
2. Identificar el tema y resumir el argumento
3. Señalar el contexto histórico destacando aquellas escenas que ponen
de relieve la situación política, económica, social y cultural de la época.
4. Identificar los personajes y su ambiente, analizando si son representativos d
e una época, de una mentalidad o de un medio social determinado.
5. Valorar la propuesta del director: la ambientación general y su punto
de vista sobre el tema que relata.
6. Redactar informe escrito: Introducción: identificación de la película y
la temática abordada. Desarrollo: análisis de los hechos históricos que aparecen y del contexto histórico en general. Conclusión: destacar valor histórico de la película. Comentarios personales, impresiones. |
Este informe lo prepararan en casa. Tiempo: 180 min
Parámetros de evaluación.
Para el Informe escrito:
11. El curso se organiza en grupos de 3 a 4 alumnos.
22. Leen y comentan la pauta de procedimiento “análisis de una película”
63. Redactan un informe escrito de la película vista, siguiendo la pauta de análisis propuesta.
64. Formato: Procesador de texto Word, máximo 3 paginas, tamaño carta.
Ficha Técnica: 10%
Argumento: 30%
Análisis y contextualización: 40%
Reflexión y argumentación propia: 20%
|
PROFE NOS QUITAS EN EL MEJOR MOMENTO
ResponderBorrarProfe me gustan más sus explicaciones. Jacobo Uribe
ResponderBorrarX2��
Borrarx3
Borrarx4
BorrarMe Gustan Estos Temas
ResponderBorrarProfe no entiendo la guía. Mariana Ocampo
ResponderBorrarOye Yamid faltaron colores llamativos y colocar de pagina de inicio la guia de resto todo esta bien
ResponderBorrarDaniel Alberto
buena información. JUAN ESTEBAN OBANDO
ResponderBorrarHola profe Yamid acabo de leer la guía y me queda muy clara.
ResponderBorrarMARIA ALEJANDRA ARIAS GONZALEZ
Hola profesor Yamid volví leer la guía y ya me quedo completamente clara.
ResponderBorrarLESLY MICHELLE BEDOYA PEREZ
Hola profe Yamid leí toda la guía y me quedo una idea demasiado clara.Este tema esta interesante- DANIELA BEDOYA OCAMPO
ResponderBorrarProfe yamid no entiendo bien tiene buena informacion-YULIANA PINEDA
ResponderBorrarProfe entiendo bien el tema tiene muy buena inforfmacion para volverlo mas comprensible.
ResponderBorrarJOSE MANUEL GUARIN GONZALEZ
profe,esta muy interesante el tema
ResponderBorrarProfe el tema esta muy interesante ya que es mas fácil de aprender cuando tenemos un medio como lo es el Internet y por medio de los vídeos interactuamos y comprendemos mucho mejor las cosas . Aunque esta un poco largo
ResponderBorrarVioleta Garcia Ocampo
Sabe que Profe no entendí la guía
ResponderBorrarSantiago Perez
Que marika mas caramelo este pirobo
BorrarYeidy chica
BorrarProfe, leí la guía y la pude comprender.Tiene información interesante.
ResponderBorrarANA SOFIA CARDONA ARANGO.
Profe, Leí La Guía Y La Comprendí, Tiene Muy Buena E Intestresante Iinformación —Andrea Arenas Galvis—
ResponderBorrarProfe,esta muy bueno el tema y comprendí bien la guía. JUAN JOSÉ TEJEDA
ResponderBorrarHola buenas noches espero que esten bien , me gusto el contenido aunque esta un poco extenso . Mariana Carmona Tobon
ResponderBorrarEy profe sabe que yo tampoco entendi eso ! Santiago Valencia
ResponderBorrarProfe Lei La Guia & Medio La Comprendo,Pero El Tema Esta Interesante•Daniela Muñoz•
ResponderBorrarProfe hay muy buena información del tema.
ResponderBorrarCamila Alvarez
Profe esta muy interesante el tema.
ResponderBorrarYirley Alvarez
Me parece que esta muy interesante el tema , esta comprensible .
ResponderBorrarViviana Carmona
La guía tiene buena información pero no comprendí bien.
ResponderBorrarTatiana Campuzano
Muy buena la guia .
ResponderBorrarYeidy Chica
muy interesante la guia, tiene muy buena información aunque está un poco extenso y complicado SOFIA LEDESMA
ResponderBorrarMuy buen tema
ResponderBorrarMilena Maradey
a las valentinas les gusta el .....
ResponderBorrarLa guía se comprende bien.
ResponderBorrarMe parece un tema muy interesante para trabajar,aunque este un poco extenso.
-Isabel Castro.
❤
BorrarAnderson no cambia...
BorrarMe parece interesante la guia aunque esta un poco extensa
ResponderBorrar- Valentina Blandon
hola profe, leí toda la guía, me pareció un tema de la historia muy importante por aprender,aunque hoy en día también hay muchas mentes como las de hitler.
ResponderBorrar- Carolina Patiño Otalvaro
Un gran enlace que tuvo esta guerra fue el olvido que son los derechos humanos fundamentados legalmente en cada país, ya que no importaba el costo del humano . En realidad la guía me pareció muy interesante.
ResponderBorrar-Sara Acevedeo
Hey profe buena información,me gustó,la segunda guerra mundial fue terrible.gracias
ResponderBorrarSantiago Arango
Jajaj disq terrible��
BorrarYamid: me pareció muy entretenido, pero yo agregaría el vídeo de la guerra fría aunque no tenga que ver con la segunda guerra mundial me parece que pudo haber sido muy importante e interesante de saber.
ResponderBorrarSamuel Cardona
Eta okey��
ResponderBorrarANDERSON ALZATE....☆
Profe, Logre Entender (Casi Que No,Pero lo logre), Esta Interesante¡
ResponderBorrar---DANIEL LOPEZ---
Profe, esta difícil de analizar la película, pero me gusta mucho que no expliques como se hace y nos enseñes estas cosas que nos van a servir mucho. --Esteban Muñoz--
ResponderBorrarme parece una guía extensa pero importante en lo contextual ademas de tener mucha información relevante y concisa ante el tema y junto con las imágenes le da un toque mas completo ala pagina
ResponderBorrarJUAN CAMILO GAVIRIA
profe ,despertar el deseo de aprender es el mejor regalo, gracias por tus buenas enseñanzas
ResponderBorrarjuliana valencia jimenez
Profe me gustó mucho la guía, aunque esta demasiada extensa.
ResponderBorrarMARIA CLARA FRANCO RODAS
Yamid, en general la guía está un poco extensa, pero tiene suficiente contenido para adaptarla en una Sola Guía, tiene información relevante y fotos impactantes, el tema es largo pero Interesante, aunque preferiría mas profundización que información en algunas partes de la guía.
ResponderBorrarSebastián Osorio